INSTRUMENTOS CON PLACA
El mecanismo de cadena pulsada constituye una subcategoría de los instrumentos de cuerda los cuales suenan con el rasguido.
El rasguido es un método con el cual se hace sonar la cuerda de manera que esta vibre. Estos instrumentos se tocan con las uñas.
Algunos instrumentos con placa son:
Sarod
Stocadosarod o Sarode es un instrumento de cuerda utilizado fundamentalmente en la música hindustani.
Es uno de los instrumentos más populares y destacados, junto
con el sitar. En contraste con la textura dulce y armónica del sitar, el sarod es famoso por su sonido
introspectivo profundo y pesado, con cuerdas sensibles que le da una característica resonante y reflexiva.
Es un instrumento sin trastes, ejecutado con el sistema de diapositivas continuas entre notas, conocidas en
la música india como meend (glissandi).
Ali Akbar Khan fue un guitarrista clásico de la escuela Maihar Gharana, conocido por su virtuosismo
al tocar el sarod. Compuso numerosas partituras clásicas de ragas y bandas sonoras de películas.
Fue entrenado por su padre, Allauddin Khan, como músico clásico e instrumentista. En 1956, abrió
una escuela de música en Calcuta, y en 1967, en los Estados Unidos. En la actualidad también existe
una sucursal de la misma en la ciudad de Basilea, en Suiza, y otra en San Rafael, California. Khan
desempeñó un papel importante como cantante y difusor de la música tradicional india en Occidente.
El violinista Yehudi Menuhin fue el que lo presentó por primera vez en Estados Unidos, mudándose
luego a California en 1955. Llegó a ser un respetado profesor asistente de música, en la Universidad
de Santa Cruz. Nominado en cinco ocasiones para el Premio Grammy, Khan recibió recursos del fondo
federal MacArthur y obtuvo la beca National Heritage Endowment. Khan fue galardonado con el segundo honor
civil más alto de la India, el Padma Vibhushan, en 1989.
Sitar
El Sitar es un instrumento de cuerda de la música clásica hindustani. Su mayor periodo de auge fue durante los siglos XVI y XVII, cuando era tocado como una Veena. A partir del siglo XVIII, adquiere su forma actual. El conocido intérprete, Ravi Shankar convirtió el sitar en un instrumento popular en diversos lugares del subcontinente indio desde finales de los años cincuenta hasta principios de los sesenta. En esta década además, el instrumento es incluido en las grabaciones de músicas de las bandas The Beatles, The Doors, The Rolling Stones y otras, popularizando este instrumento en la música occidental.
Shujaat Husain Khan es un músico e intérprete de sitar indio pertenenciente a la escuela musical Imdadkhani Gharana. Ha lanzado más de sesenta álbumes y ha sido nominado al Premio Grammy al Mejor Álbum de Música del Mundo por su trabajo con la banda iraní Ghazal Kayhan Kalhor. También es cantante. Su estilo de tocar el sitar, es conocido como gayaki ang, y consiste en tratar de imitar el habla humana. Nacido en Calcuta, Shujaat Khan es hijo del legendario intérprete de sitar Ustad Vilayat Khan. Tiene un pedigrí musical que se remonta a siete generaciones: su abuelo, Ustad Enayat Khan; su bisabuelo, Ustad Imdad Khan; y su tatarabuelo, Ustad Sahebdad Khan, han sido reconocidos músicos de la corriente Imdadkhani Gharana que tuvo sus inicios en Mymensingh (actual Bangladesh). Además, su hermano, Hidayat Khan también toca el sitar y sus hermanas, Zila Khan y Yaman Khan, son cantantes de música Sufí.
Ektara
Es un instrumento de una cuerda, utilizado en la música clásica del sur de Asia y en la música moderna de Bangladesh, India y Pakistán. Ektara es ejecutado con un solo dedo y en sus orígenes era utilizado por bardos y trovadores de la India. Es un laúd de que consiste en un resonador de calabaza cubierto de piel al cual se le adhiere una boquilla hecha de bambú.
El prolífico cantante folklórico punjabi, Lal Yamla Chand Jatt, conocido simplemente como Yamla Jatt, y famoso por su característico turbante, por el cual lo llegaron a apodar 'Turla', es considerado por muchos, el máximo exponente de la música del Punjab, así como sin lugar a dudas, el creador de la música contemporánea de la zona este. El instrumento de cuerda única conocido como tumbi es utilizado para la música punjabi, en especial para el bhangra. Fue justamente Lal Chand Yamla Jatt quien popularizó su uso en la región, en el siglo XX.
Bulbul Tarang
Bulbul Tarang es un instrumento de cuerda Punjabi que evolucionó del taishōgoto japonés, posiblemente llegando al sur de Asia en la década de 1930. Se utilizan dos cuerdas, una para el sonido y otra para la melodía. Las cuerdas se desplazan sobre el diapasón.Las teclas superiores son idénticas a las teclas de la máquina de escribir y aumentan su tonalidad, mientras que las cuerdas inferiores son acortadas.
Dotar, Dotora o Dotara
La dotara es un instrumento musical del este del sur de Asia, de dos, cuatro o, a veces, cinco cuerdas. Es ampliamente utilizado en Bangladesh e India, así como en los estados de Assam, Bengala Occidental y Bihar. Fue descrito por primera vez en un Saptakanda Ramayana del siglo XIV. El culto ascético de Bauls y Fakirs fue adoptado más tarde.
Otros instrumentos son:
Getchu Vadyam o Jhallari, Gopichand o Gopi Yantra o Khamak, Gottuvadhyam o Chitravina, Katho, Surbahar, Surshringa, Swarabat, Swarmandal, Tambura, Tritantri Veena, Tumbi, Tuntuna, Magadi Veena, Haena Veena, Mohan nakula Veena, Nandini, pamiri rubab, Rudra Veena, Sagar Veena, Saraswati Veena, Vichitra Vina, Yazh, Ranjan Veena, Rubab (instrumento), Triveni Veena
INSTRUMENTOS CON ARCO
Durante varios años, los instrumentos de cuerdas han ocupado un lugar peculiar en la música. Son considerados la columna vertebral de una orquesta sinfónica y son utilizados de manera frecuente tanto como instrumentos para acompañar música de solista, como música de cámara. Tienen una inmensa elegancia y belleza. A diferencia de muchos otros, estos instrumentos han sido objeto de considerable investigación científica. Y su actividad acústica recién ahora comienza a ser comprendida. Estos instrumentos se tocan con un arco. Algunos instrumentos arqueados son:
Sarangi
Es un instrumento de cuerda y de cuello corto el cual es tocado con un arco y es muy utilizado en la música clásica hindustani. Se dice que produce un sonido muy similar a la voz humana, capaz de imitar arreglos vocales como gamaks (batidos) y movimientos deslizantes.
Dhruba Ghosh fue un guitarrista indio de música clásica e intérprete de sarangi. Nacido en 1957 en Mumbai, Dhruba Ghosh, fue un popular guitarrista, maestro y periodista. Su padre Padma Bhushan Pt Nikhil Ghosh era conocido por sus habilidades en el instrumento de percusión de tabla. También fue sobrino del famoso flautista y compositor Pt Pannalal Ghosh. Aprendió los conceptos básicos del Sarangi de Dattaram Parvatakar de Ustad Ali Akbar Khan y de Ustad Sagiruddin Khan. Su hermano Nayan Ghosh también es músico e intérprete de tabla. Trabajó en el álbum musical 'Miho: un viaje a la montaña', por el cual ganó el Grammy. A más de este trabajó en otros varios álbumes. Uno de sus maestros más importantes fue Pandit Dinkar Kaikini. Pandit Ghosh murió en Mumbai, el 10 de julio de 2017.
Esraj
Es un instrumento de cuerda del subcontinente indio que tiene dos versiones. Es relativamente nuevo, data de solo hace unos 300 años. Es muy utilizado en el Punjab, en el norte de la India, tanto en la música clásica sij como en la clásica del oeste de Bengala. Esraj es una variante moderna de dilruba con ligeras diferencias en cuanto a su estructura. Durante varias décadas, Dilruba y su versión Esraj, dejaron prácticamente de ser utilizados. El instrumento estaba casi extinto en la década de 1980. Sin embargo, el creciente movimiento 'Gurmat Sangeet ha despertado nuevamente el interés por los mismos. Rabindranath Tagore convirtió la enseñanza de este instrumento como obligatoria, para todos los estudiantes de Sangeet Bhavana de Shantiniketan. Esraj es el principal instrumento de acompañamiento en Shantiniketan para la música bengalí conocida como Rabindra sangeet.
Ravi Shankar, cuyo nombre suele ir precedido del título Pandit (Maestro) y 'Maestro del Sitar', fue un músico indio bengalí, compositor de música clásica hindustani. En la segunda mitad del siglo XX, fue el difusor más destacado del sitar e inspiró a muchos otros músicos de todo el mundo. En el año 1999, recibió el máximo honor civil, el Bharat Ratna.
Dilruba
Es un instrumento musical tocado con un arco. Posee una caja de resonancia un poco más grande que la del Esraj, además tiene una forma más cuadrada. Su estructura está compuesta de un cuello de tamaño mediano, similar a un sitar, con 20 trastes de metal pesado. Este cuello tiene una consola larga de madera con doce a quince cordones. El Dilruba tiene cuatro cuerdas clave arqueadas. Las cuerdas son de metal. La caja de resonancia es como una pieza expandida de piel de cabra contenida en un sarangi. Los instrumentos a veces se pueden equipar con una calabaza en la parte superior para mejorar el equilibrio o el tono.
Asheschandra Bandyopadhyay, fue uno de los principales exponentes de Dilruba. Nació en 1920 en el seno de una familia de músicos de Bishnupur. Ramprasanna Bandyopadhyay, su padre,un respetado miembro del centro de música Bishnu Gharana, fue quien le enseñó el arte de la Dilruba. También recibió entrenamiento de sus tíos Gopeswar Bandyopadhyay y Surendranath Bandyopadhyay. Siguiendo la tradición de la familia, Asheschandra aprendió a ejecutar varios instrumentos, tales como Esraj, Sitar, Surbahar, Behala y Tabla. También aprendió diferentes estilos de canto entre los que se incluían Dhrupad, Khayal, Thumri, Tappa, Bhajans y Rabindra Sangeet.
Tar Shehnai
El tar shehnai, o tarshenai, es un esraj, al que se le agrega una bocina de metal en su caja de resonancia, a fin de que actúe como amplificador. Es un instrumento indio tocado con arco. El término también se refiere al cuerno mismo. En vez de la bocina, a veces se utiliza un fonógrafo. Suena como un violín o un shehnai (un instrumento indio parecido a un oboe). En algunas ocasiones reemplaza al shehnai.
El tar shehnai, o tarshenai, es un esraj, al que se le agrega una bocina de metal en su caja de resonancia, a fin de que actúe como amplificador. Es un instrumento indio tocado con arco. El término también se refiere al cuerno mismo. En vez de la bocina, a veces se utiliza un fonógrafo. Suena como un violín o un shehnai (un instrumento indio parecido a un oboe). En algunas ocasiones reemplaza al shehnai.